sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL


PRIMERA PARTE


    Carrera: Ingeniería Ambiental

    Semestre: Séptimo

    Materia: Educación Ambiental

    Clase: El agua un elemento imprescindible para     la vida ¨Disponibilidad y uso del recurso agua¨  



INTRODUCCIÓN

Este proyecto de innovación didáctica está dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, que cursan el séptimo semestre. La educación ambiental es una asignatura que permite la enseñanza a que los propios estudiantes transmitan los conocimientos sobre temas medio ambientales en distintos escenarios que se le presente a lo largo de su vida profesional, el objetivo principal de la asignatura es crear conciencia ambiental sobre  desarrollo sostenible, la formación de una nueva ética, la ética asociada a la solidaridad, la protección y la conservación del medio, la solución de problemas ambientales, la asunción de la complejidad del mundo, la transformación de valores.


DESARROLLO

Como señala Branda (2011) los estudiantes deben ser los protagonistas de su aprendizaje, donde la comprensión y las capacidades de desarrollo de los estudiantes son crecientes en todos los ámbitos. Por ello, el docente debe ser un artista escénico, con la capacidad de conocer su tema, liderar un proceso de generación de conocimientos colaborativos y aplicación de estrategias didácticas propias del mundo virtual.  Es así que muchos de los investigadores que trabajan en formación ambiental se preguntan el por qué y el para qué de la misma, asumiendo en respuesta una postura epistemológica e ideológica que condiciona su forma, no solo de ver y comprender lo ambiental, sino de establecer los mecanismos y las estrategias para abordarlo en las aulas. (Molado A. p. 6)

El conocimiento del medio ambiente presupone la integración de las ciencias sociales y naturales, y la aplicación de una metodología interdisciplinaria. La temática de Educación Ambiental ha sido tratada en varios eventos y foros, tanto nacional como internacionalmente. De acuerdo con Vega P. (2009), el modelo para la formación ambiental debe basarse en principios de sostenibilidad y para ello, es necesario comprender las conexiones entre los problemas económicos, políticos y los conflictos socioambientales. La formación ambiental contribuye con la estructuración del modelo de desarrollo que se pretenda consolidar y con ello la revolución o la detención del aparato ideológico que mueve una estructura social.

Se debe reconocer que el principal desafío de la transformación educativa es el de manejar la complejidad de estos procesos. Reconocer la multidimensionalidad y la necesidad de trabajar con secuencias diferentes y simultáneas, implica admitir la necesidad de introducir ciertos niveles de experimentación en las políticas públicas, dotando a estas experimentaciones del rigor necesario. (Aranda, 2014, p.8.)

Para llevar a cabo una educación ambiental didáctica en la formación universitaria, como lo menciona Branda (2011) el docente al igual que un actor debe causar un efecto durante la representación, y desea que ese efecto se prolongue después de finalizar su clase. Se actúa con la esperanza de que su actuación tenga un futuro en los recuerdos y los actos de los espectadores. De esta manera causar un impacto positivo en los estudiantes para que en un futuro ellos logren transmitir esa sensación a su público que serán sus educandos, que en muchos casos serán pobladores de comunidades rurales, niños de nivel primaria o secundario, etc. En este sentido los educandos deberán llegar a ser artistas como menciona Seymour Sarason (2002) los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener.

Para el desarrollo de la parte práctica a parte de las actividades se empleará el uso de los blogs y darles ciertas características en un entorno educativo, que sea fácil de administrar y mantener de tal forma que sea adecuado para los estudiantes. Los blogs, pues, han ido adquiriendo un potencial impacto educativo como otro instrumento plausible para armar un modelo educativo apropiado hacia la sociedad del conocimiento, que debe ser capaz de atender a tres tipos bien delimitados de aprendizajes: el aprendizaje asociativo, cuyo pivote es la motivación, por cuanto se realiza en comunidad en torno a un interés; el aprendizaje significativo, en elección individual del educando, capacitado para programar, evaluar y diagnosticar las propias necesidades cognitivas y la consecución de objetivos; el aprendizaje dialógico(Butera  M,   2007, p.6.)

COMPETENCIAS

Competencia General:

Identificar los métodos y estrategias para desarrollar los temas en educación ambiental, a su vez poner en práctica por intermedio de didácticas con el grupo de trabajo y por último evidenciar lo aprendido.

Competencia Especifica:

Distinguir las diferentes técnicas a ser empleadas en el aprendizaje de la Educación ambiental.

Demostrar y Desarrollar cada una de las técnicas de aprendizaje.

Experimentar con los estudiantes cada técnica de aprendizaje en diferentes ámbitos y con diferentes modelos.

Evaluar de forma práctica las técnicas desarrolladas.

Resultado de Aprendizaje: Tener estudiantes que desarrollen técnicas didácticas en temas de educación ambiental.

CONCLUSIONES

La innovación docente a través de las capacidades de educación ambiental muestra que, al utilizar diferentes técnicas de enseñanza con el objeto de responder a las necesidades del entorno, se pueden utilizar diferentes tecnologías en función de la capacidad de aplicar el conocimiento y la conciencia a los temas de educación ambiental. Las técnicas de enseñanza propuestos para el aprendizaje de los estudiantes son muy útiles y valiosos para producir un progreso considerable y significativo en la enseñanza del maestro y el aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco.

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS  

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de: https://desv20.blogspot.com/2020/09/blogs-y-el-modelo-educativo-para-la.html

Molano-Niño, A.C., Herrera-Romero, J.F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, 39, 186-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf

Vega, Pedro, et al. (2009). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Práxis Latinoamericana. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27911649003.pdf

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.


SEGUNDA PARTE

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

  EXAMEN FINAL : PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PRIMERA PARTE      Carrera: Ingeniería Ambiental ...