sábado, 17 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL


PRIMERA PARTE


    Carrera: Ingeniería Ambiental

    Semestre: Séptimo

    Materia: Educación Ambiental

    Clase: El agua un elemento imprescindible para     la vida ¨Disponibilidad y uso del recurso agua¨  



INTRODUCCIÓN

Este proyecto de innovación didáctica está dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, que cursan el séptimo semestre. La educación ambiental es una asignatura que permite la enseñanza a que los propios estudiantes transmitan los conocimientos sobre temas medio ambientales en distintos escenarios que se le presente a lo largo de su vida profesional, el objetivo principal de la asignatura es crear conciencia ambiental sobre  desarrollo sostenible, la formación de una nueva ética, la ética asociada a la solidaridad, la protección y la conservación del medio, la solución de problemas ambientales, la asunción de la complejidad del mundo, la transformación de valores.


DESARROLLO

Como señala Branda (2011) los estudiantes deben ser los protagonistas de su aprendizaje, donde la comprensión y las capacidades de desarrollo de los estudiantes son crecientes en todos los ámbitos. Por ello, el docente debe ser un artista escénico, con la capacidad de conocer su tema, liderar un proceso de generación de conocimientos colaborativos y aplicación de estrategias didácticas propias del mundo virtual.  Es así que muchos de los investigadores que trabajan en formación ambiental se preguntan el por qué y el para qué de la misma, asumiendo en respuesta una postura epistemológica e ideológica que condiciona su forma, no solo de ver y comprender lo ambiental, sino de establecer los mecanismos y las estrategias para abordarlo en las aulas. (Molado A. p. 6)

El conocimiento del medio ambiente presupone la integración de las ciencias sociales y naturales, y la aplicación de una metodología interdisciplinaria. La temática de Educación Ambiental ha sido tratada en varios eventos y foros, tanto nacional como internacionalmente. De acuerdo con Vega P. (2009), el modelo para la formación ambiental debe basarse en principios de sostenibilidad y para ello, es necesario comprender las conexiones entre los problemas económicos, políticos y los conflictos socioambientales. La formación ambiental contribuye con la estructuración del modelo de desarrollo que se pretenda consolidar y con ello la revolución o la detención del aparato ideológico que mueve una estructura social.

Se debe reconocer que el principal desafío de la transformación educativa es el de manejar la complejidad de estos procesos. Reconocer la multidimensionalidad y la necesidad de trabajar con secuencias diferentes y simultáneas, implica admitir la necesidad de introducir ciertos niveles de experimentación en las políticas públicas, dotando a estas experimentaciones del rigor necesario. (Aranda, 2014, p.8.)

Para llevar a cabo una educación ambiental didáctica en la formación universitaria, como lo menciona Branda (2011) el docente al igual que un actor debe causar un efecto durante la representación, y desea que ese efecto se prolongue después de finalizar su clase. Se actúa con la esperanza de que su actuación tenga un futuro en los recuerdos y los actos de los espectadores. De esta manera causar un impacto positivo en los estudiantes para que en un futuro ellos logren transmitir esa sensación a su público que serán sus educandos, que en muchos casos serán pobladores de comunidades rurales, niños de nivel primaria o secundario, etc. En este sentido los educandos deberán llegar a ser artistas como menciona Seymour Sarason (2002) los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener.

Para el desarrollo de la parte práctica a parte de las actividades se empleará el uso de los blogs y darles ciertas características en un entorno educativo, que sea fácil de administrar y mantener de tal forma que sea adecuado para los estudiantes. Los blogs, pues, han ido adquiriendo un potencial impacto educativo como otro instrumento plausible para armar un modelo educativo apropiado hacia la sociedad del conocimiento, que debe ser capaz de atender a tres tipos bien delimitados de aprendizajes: el aprendizaje asociativo, cuyo pivote es la motivación, por cuanto se realiza en comunidad en torno a un interés; el aprendizaje significativo, en elección individual del educando, capacitado para programar, evaluar y diagnosticar las propias necesidades cognitivas y la consecución de objetivos; el aprendizaje dialógico(Butera  M,   2007, p.6.)

COMPETENCIAS

Competencia General:

Identificar los métodos y estrategias para desarrollar los temas en educación ambiental, a su vez poner en práctica por intermedio de didácticas con el grupo de trabajo y por último evidenciar lo aprendido.

Competencia Especifica:

Distinguir las diferentes técnicas a ser empleadas en el aprendizaje de la Educación ambiental.

Demostrar y Desarrollar cada una de las técnicas de aprendizaje.

Experimentar con los estudiantes cada técnica de aprendizaje en diferentes ámbitos y con diferentes modelos.

Evaluar de forma práctica las técnicas desarrolladas.

Resultado de Aprendizaje: Tener estudiantes que desarrollen técnicas didácticas en temas de educación ambiental.

CONCLUSIONES

La innovación docente a través de las capacidades de educación ambiental muestra que, al utilizar diferentes técnicas de enseñanza con el objeto de responder a las necesidades del entorno, se pueden utilizar diferentes tecnologías en función de la capacidad de aplicar el conocimiento y la conciencia a los temas de educación ambiental. Las técnicas de enseñanza propuestos para el aprendizaje de los estudiantes son muy útiles y valiosos para producir un progreso considerable y significativo en la enseñanza del maestro y el aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco.

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS  

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de: https://desv20.blogspot.com/2020/09/blogs-y-el-modelo-educativo-para-la.html

Molano-Niño, A.C., Herrera-Romero, J.F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul, 39, 186-206. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf

Vega, Pedro, et al. (2009). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Práxis Latinoamericana. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27911649003.pdf

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.


SEGUNDA PARTE

 

jueves, 8 de octubre de 2020

 

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


INTRODUCCIÓN.

Buscar a través de Internet, más específicamente, a través de la red de Internet, asumiendo que las herramientas y aplicaciones se han creado y desarrollado hoy bajo sus alas, las opiniones que enfrentan los profesores y estudiantes han cambiado el proceso de enseñanza.

El desarrollo natural de los blogs ha pasado de simples diarios personales en los que los autores anotan sus pensamientos y opiniones sobre temas de interés, a un espacio colectivo donde múltiples autores han comentado sobre un mismo lugar o los han utilizado en diferentes campos. Los atributos y elementos constitutivos de los blogs demostraron rápidamente la efectividad de la comunicación de contenidos en un entorno tecnológico, lo que les permitió ganar su propio espacio en la Web, rápidamente se supo que son una herramienta más estructurada que una lista de distribución, pero también permiten un enfoque más eficaz de un tema en comparación con los foros de debate y discusión.


DESARROLLO

Los blogs se han convertido en un fenómeno común en Internet. Las estadísticas se cuentan por millones. El auge real de portales, buscadores o directorios específicos ha creado su propio espacio a través de la interconexión entre blogs. Su principal activo de valor es la primacía absoluta de los usuarios, que es uno de los roles más destacados en la sociedad de la información. La primacía absoluta de los usuarios en los blogs es lógicamente heterogénea, es decir, la influencia lógica en la selección y presentación de los contenidos, por lo que el marcado semántico de los blogs es muy complicado.

La etiqueta de "educación" en blogs, sin embargo, no hace referencia a una dedicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino más bien actúan como foro sobre actividades y acciones de profesiones y debates académicos. (Botera 2007, p.2.)

Algunos caracteres apoyan este potencial esclarecedor de los blogs como ser la precisión, porque las publicaciones requieren un texto conciso para garantizar una lectura rápida y completa; estructura del discurso, porque los blogs permiten el ordenamiento diacrónico del texto; interactividad, debido al tema específico. Entre los estudiantes, un blog puede servir como una plataforma digital simple para una comunidad virtual de corta duración, sus símbolos multimedia se pueden usar para lectura y escritura icónicas y virtuales; mensajería instantánea, que permite la interacción asincrónica, que es una forma de expandir el aula; adaptación curricular, Porque el blog supera las limitaciones de tiempo y espacio del aula y apoya un ritmo de aprendizaje personalizado.

Mediante el uso de blogs, los estudiantes habían aprendido a aprender, habían descubierto una herramienta para pensar, no sólo acerca de lo que estaban aprendiendo, sino también acerca de aspectos como la autoría, la audiencia, la colaboración con otros autores. (Balagué 2003, p.5)

Por lo tanto, los blogs han ganado un potencial impacto educativo. Esta es otra herramienta viable para establecer un modelo educativo adecuado a la sociedad del conocimiento. El modelo de conocimiento debe ser capaz de brindar servicios para tres tipos de aprendizaje claramente definidos: el aprendizaje asociativo, cuyo eje es la Motivación, el  aprendizaje significativo en la elección personal del alumno, capaz de programar, evaluar y diagnosticar sus propias necesidades cognitivas y realización de objetivos, aprendizaje de diálogo, debe buscar la capacidad de navegación inteligente, porque cree que el significado depende de la interacción humana, y el conocimiento proviene de la construcción interactiva del significado.

En 2007, Botera menciona que el uso de blogs en la educación requiere un marco de pedagogía constructivista, que es apoyado por blogs. En cuanto a la educación superior, este marco pedagógico está avalado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) porque promueve el uso de métodos que priorizan el papel activo de los estudiantes y el papel de promoción del profesorado. Los blogs pueden ayudar a desarrollar las herramientas, habilidades interpersonales y sistémicas que promueve el nuevo EEES, que son fundamentales para el desarrollo de una nueva sociedad del conocimiento y el desarrollo personal.

La primera aplicación específica de los blogs en la práctica docente es su mayor poder proviene de su conversión en herramientas de aprendizaje colaborativo, proporcionando sistemas educativos basados ​​en e-learning, y otros modelos con funciones de aprendizaje virtual o aprendizaje presencial socializado y relacionado con pertenecer al aula ampliada que antes no existía. Los estudiantes deben desarrollar un método para organizar el contenido y debatir el contenido, y trabajar en su calidad para asegurar su propio espacio en la comunidad, su identidad en la comunidad y la base de su contenido a través de la exposición y la defensa.

Consecuentemente, las ventajas principales que tienen estos, tanto para estudiantes como para profesores, serían el permitir categorizar los trabajos por temáticas concretas, establecer enlaces permanentes, realizar reflexiones constructivas, comunicar exposiciones, estudios y resultados de estos, mostrar prácticas de laboratorio, exámenes, etc. (Trujillo L. 2011, p.39.).

CONCLUSIÓN

Hoy en día se puede tener la certeza de que los blogs han penetrado profundamente en casi todos los campos de nuestra sociedad y campos educativos, por lo que desde la educación formal no se puede ignorar la existencia de estas herramientas de apoyo al proceso educativo. El blog no es la única herramienta para aprender, investigar y escribir, ni el único método. El blog no es efectivo para todos los estudiantes, por lo que los maestros deben acercar a los estudiantes a otras herramientas permitiéndoles elegir el contenido que mejor les ayudará a aprender a lo largo de sus vidas.

El uso de blogs en la educación requiere un marco de pedagogía constructivista, que es apoyado por blogs. Estos pueden ayudar a desarrollar las herramientas, habilidades interpersonales y sistémicas, que son fundamentales para el desarrollo de una nueva sociedad del conocimiento y el desarrollo personal.

BIBLIOGRAFÍA

Balagué M. (2003). La biblioteca universitaria, centro de recursos para el aprendizaje y la investigción: una aproximación al estado de la cuestión en España

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentos.

Trujillo L. (2011). Usos del weblog en la Universidad para gestión de conocimiento y trabajo en red. Revista de Medios y Educación.


viernes, 2 de octubre de 2020

 

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA



INTRODUCCIÓN

En el documento Nueva lectura para América Latina de Carlos Tunnermann, hace referencia a la globalización, a una cultura corrupta, a la política, así como el análisis de la ética, donde la educación tiene la misión de formar ciudadanos éticos con la capacidad de dar respuestas a desafíos complejos por la globalización.

DESARROLLO

Las 10 tendencias identificadas a finales del siglo XX, fueron el rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus efectos, la pobreza inequidad y exclusión, la emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial, la rápida degradación del medio ambiente, la emergencia de la “sociedad de la información”, cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas, la relevancia mundial del rol de la mujer, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.  

Una nueva cultura política para América Latina implica estar consciente de todos estos problemas y desafíos. (Tunnermann, 2005, p. 2)

El fenómeno de la globalización.

En 2005 Tunnermann, menciona el concepto de “globalización” no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. Sin embargo, el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo.

La educación en el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en una aldea planetaria y desear esta convivencia. Este es el significado de "aprender a convivir", que es uno de los pilares de la educación sin perder nuestras raíces culturales ni nuestra identidad como país.

La globalización no es ni enteramente buena ni mala. Depende de cómo se utilice. Su problema principal es que no es realmente global sino fragmentada. (Tunnermann, 2005, p. 3) No podemos impedirla, pero Tunnerrmann nos sugiere centralizarla.

Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado.

Si bien la democracia formal y representativa ha sido incorporada a nuestra cultura política latinoamericana como un valor, el problema radica en que los gobiernos democráticos no pueden brindar un bienestar aceptable ni resolver problemas de desarrollo para todos los segmentos de la población. Causar frustración y crisis de credibilidad

Sistema democrático. Por tanto, en el debate actual, el tema de la gobernabilidad democrática tiene un significado especial.

Una relación armoniosa y respetuosa entre el poder estatal ayuda a establecer la estabilidad y promover la manejabilidad. Sin embargo, este equilibrio de poder estatal no es suficiente. También es necesario establecer una relación constructiva con la sociedad civil organizada para que las políticas a largo plazo puedan basarse en un amplio consenso nacional. Una situación de esta naturaleza fortalece la legitimidad de las instituciones políticas frente a la sociedad.

La modernización del Estado es también un elemento clave de la gobernabilidad democrática. Si, como se ha visto, una de las causas de las situaciones de ingobernabilidad se ciñe a la inadecuación de las actuales estructuras estatales y su desborde por las demandas que plantea la sociedad, el rediseño del Estado aparece como uno de los retos fundamentales que nuestros países tienen que enfrentar para mejorar las posibilidades de gobernabilidad. (Tunnermann, 2005, p. 5)

La cultura de corrupción

La corrupción es un flagelo y afecta a todas las sociedades en diversos grados, hoy se puede decir que esto es parte del fenómeno de la globalización. La corrupción es tan antigua como la sociedad, algunos autores creen que, con base en la teoría de Montesquieu, una de las razones que llevaron al establecimiento de la organización estatal y la descentralización es prevenir el abuso de poder, y el abuso de poder es una de las manifestaciones más corruptas. Los analistas también confirmaron que una de las causas más frecuentes y profundas de la agitación política e incluso la revolución suele ser la agitación política.

La corrupción es tan antigua como la sociedad o como la noción misma de Estado. Hay autores que sostienen que, precisamente, una de las razones que llevaron a constituir la organización estatal y la división de poderes, basada en las teorías de Montesquieu, fue para frenar los abusos del poder, una de cuyas manifestaciones más degradantes es la corrupción. (Tunnermann, 2005, p. 8)

Ética y política.

Afirma Bernardo Kliksberg que: “Comienza a crecer a nivel internacional el reclamo por “más ética”. La opinión publica exige desde ya la erradicación de la corrupción, pero junto a ello que se discutan temas como la ética de ciertas políticas económicas; son los impactos humanos de la globalización; las responsabilidades éticas de la empresa, y otros. Esa conciencia en aumento esta llevando a la organización de “frentes éticos” que promueven amplias movilizaciones y han conseguido resultados concretos”. Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

Sin embargo, la corrupción tiene consecuencias de gran alcance: devora las raíces de la democracia. Por tanto, se considera un cáncer real, la célula viva de la democracia. Algunas personas dicen que la corrupción es el "lobo de la democracia". Su compañera inseparable, la impunidad, es considerada la "madre de todas las dificultades". Lamentablemente, en nuestro caso, la corrupción y la impunidad son casi dos aspectos de un mismo fenómeno: la degradación del concepto de servicio público y el desempeño de la honestidad, y el deterioro de estrictos principios morales, posiciones y elecciones populares. (Tunnermann, 2005, p. 9)

Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

Los analistas creen que el mayor olvido de la globalización es el compromiso moral, por lo que propusieron un contrato moral o moral global, que frente a la lógica tecnológica, financiera y económica representa una respuesta de emergencia para apoyar la acción afirmativa. Los científicos contemporáneos, en beneficio de la humanidad para el progreso señalaron la nueva metodología para establecer una paz mundial y duradera mediante acciones de prevención del delito.

 “sin utopía, nos dice Joan Manuel serrrat, la vida sería un ensayo para la muerte”, es que el siglo XXI sea el siglo de la ética, que domine y reemplace al siglo de la técnica. Para que esto suceda, es preciso construir una modernidad ética, que mantenga los valores del humanismo y de la igualdad de derechos entre todos y cada uno de los hombres, subordinando el poder técnico a los valores de la ética. (Tunnermann, 2005, p. 11)

CONCLUSIÓN 

Como se ha visto, la corrupción y la poca ética que muestran las presentes generaciones nos hacen reflexionar del actuar de la globalización y todos los cambios que vienen junto a ella, para ello se debe actuar con las futuras generaciones de las cuales un deber como educador será formar estudiantes que tengan valores éticos así de esta forma terminar con la corrupción que tanto daño hace a la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado  de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

  EXAMEN FINAL : PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PRIMERA PARTE      Carrera: Ingeniería Ambiental ...