viernes, 2 de octubre de 2020

 

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA



INTRODUCCIÓN

En el documento Nueva lectura para América Latina de Carlos Tunnermann, hace referencia a la globalización, a una cultura corrupta, a la política, así como el análisis de la ética, donde la educación tiene la misión de formar ciudadanos éticos con la capacidad de dar respuestas a desafíos complejos por la globalización.

DESARROLLO

Las 10 tendencias identificadas a finales del siglo XX, fueron el rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus efectos, la pobreza inequidad y exclusión, la emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial, la rápida degradación del medio ambiente, la emergencia de la “sociedad de la información”, cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas, la relevancia mundial del rol de la mujer, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.  

Una nueva cultura política para América Latina implica estar consciente de todos estos problemas y desafíos. (Tunnermann, 2005, p. 2)

El fenómeno de la globalización.

En 2005 Tunnermann, menciona el concepto de “globalización” no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. Sin embargo, el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo.

La educación en el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en una aldea planetaria y desear esta convivencia. Este es el significado de "aprender a convivir", que es uno de los pilares de la educación sin perder nuestras raíces culturales ni nuestra identidad como país.

La globalización no es ni enteramente buena ni mala. Depende de cómo se utilice. Su problema principal es que no es realmente global sino fragmentada. (Tunnermann, 2005, p. 3) No podemos impedirla, pero Tunnerrmann nos sugiere centralizarla.

Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado.

Si bien la democracia formal y representativa ha sido incorporada a nuestra cultura política latinoamericana como un valor, el problema radica en que los gobiernos democráticos no pueden brindar un bienestar aceptable ni resolver problemas de desarrollo para todos los segmentos de la población. Causar frustración y crisis de credibilidad

Sistema democrático. Por tanto, en el debate actual, el tema de la gobernabilidad democrática tiene un significado especial.

Una relación armoniosa y respetuosa entre el poder estatal ayuda a establecer la estabilidad y promover la manejabilidad. Sin embargo, este equilibrio de poder estatal no es suficiente. También es necesario establecer una relación constructiva con la sociedad civil organizada para que las políticas a largo plazo puedan basarse en un amplio consenso nacional. Una situación de esta naturaleza fortalece la legitimidad de las instituciones políticas frente a la sociedad.

La modernización del Estado es también un elemento clave de la gobernabilidad democrática. Si, como se ha visto, una de las causas de las situaciones de ingobernabilidad se ciñe a la inadecuación de las actuales estructuras estatales y su desborde por las demandas que plantea la sociedad, el rediseño del Estado aparece como uno de los retos fundamentales que nuestros países tienen que enfrentar para mejorar las posibilidades de gobernabilidad. (Tunnermann, 2005, p. 5)

La cultura de corrupción

La corrupción es un flagelo y afecta a todas las sociedades en diversos grados, hoy se puede decir que esto es parte del fenómeno de la globalización. La corrupción es tan antigua como la sociedad, algunos autores creen que, con base en la teoría de Montesquieu, una de las razones que llevaron al establecimiento de la organización estatal y la descentralización es prevenir el abuso de poder, y el abuso de poder es una de las manifestaciones más corruptas. Los analistas también confirmaron que una de las causas más frecuentes y profundas de la agitación política e incluso la revolución suele ser la agitación política.

La corrupción es tan antigua como la sociedad o como la noción misma de Estado. Hay autores que sostienen que, precisamente, una de las razones que llevaron a constituir la organización estatal y la división de poderes, basada en las teorías de Montesquieu, fue para frenar los abusos del poder, una de cuyas manifestaciones más degradantes es la corrupción. (Tunnermann, 2005, p. 8)

Ética y política.

Afirma Bernardo Kliksberg que: “Comienza a crecer a nivel internacional el reclamo por “más ética”. La opinión publica exige desde ya la erradicación de la corrupción, pero junto a ello que se discutan temas como la ética de ciertas políticas económicas; son los impactos humanos de la globalización; las responsabilidades éticas de la empresa, y otros. Esa conciencia en aumento esta llevando a la organización de “frentes éticos” que promueven amplias movilizaciones y han conseguido resultados concretos”. Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

Sin embargo, la corrupción tiene consecuencias de gran alcance: devora las raíces de la democracia. Por tanto, se considera un cáncer real, la célula viva de la democracia. Algunas personas dicen que la corrupción es el "lobo de la democracia". Su compañera inseparable, la impunidad, es considerada la "madre de todas las dificultades". Lamentablemente, en nuestro caso, la corrupción y la impunidad son casi dos aspectos de un mismo fenómeno: la degradación del concepto de servicio público y el desempeño de la honestidad, y el deterioro de estrictos principios morales, posiciones y elecciones populares. (Tunnermann, 2005, p. 9)

Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

Los analistas creen que el mayor olvido de la globalización es el compromiso moral, por lo que propusieron un contrato moral o moral global, que frente a la lógica tecnológica, financiera y económica representa una respuesta de emergencia para apoyar la acción afirmativa. Los científicos contemporáneos, en beneficio de la humanidad para el progreso señalaron la nueva metodología para establecer una paz mundial y duradera mediante acciones de prevención del delito.

 “sin utopía, nos dice Joan Manuel serrrat, la vida sería un ensayo para la muerte”, es que el siglo XXI sea el siglo de la ética, que domine y reemplace al siglo de la técnica. Para que esto suceda, es preciso construir una modernidad ética, que mantenga los valores del humanismo y de la igualdad de derechos entre todos y cada uno de los hombres, subordinando el poder técnico a los valores de la ética. (Tunnermann, 2005, p. 11)

CONCLUSIÓN 

Como se ha visto, la corrupción y la poca ética que muestran las presentes generaciones nos hacen reflexionar del actuar de la globalización y todos los cambios que vienen junto a ella, para ello se debe actuar con las futuras generaciones de las cuales un deber como educador será formar estudiantes que tengan valores éticos así de esta forma terminar con la corrupción que tanto daño hace a la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado  de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

  EXAMEN FINAL : PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PRIMERA PARTE      Carrera: Ingeniería Ambiental ...